
CUTO DE LA ESPERANZA
DE VOCACIÓN DESHILADOS A MANO

La tenencia en un inicio llevaba el nombre de Santa Cruz de Cuto; Cuto, que en lengua náhuatl significa “lugar de la luna”. Localizada al Noroeste de Morelia a 18 kilómetros y fundada antes de consolidarse Valladolid-Morelia, en 1594; cuyas familias eran purépechas del poblado de Tiristarán. También se cree que fueron tlahuicas, de los mexicas o nahuatlato nahuas. La historia reconoce a Benito Calderón y a la familia Villalón Pérez como colonizadores de Cuto, consideradas una de las familias más antiguas de la localidad. Actualmente la Jefatura de Tenencia, se asienta sobre una casa que databa del año 1776, lugar en donde vivió Adolfo Mejía Calderón, pintor, grabador y muralista mexicano, quien formó parte del Taller de Gráfica Popular. Su obra muralista más famosa fue terminada en 1981 ubicada en el Palacio Legislativo en la Ciudad de México, miembro desde 1976 de la Academia Mexicana de Artes y orgullo de Cuto de la Esperanza, por quien la localidad levanto en su honor un busto colocado a las afueras de la Jefatura de la Tenencia, a los ojos de colonos y visitantes. El templo de la comunidad se encuentra dedicado a la Santa Cruz, y a pesar que en ella se conserva aún una imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, esta no es festejada en algún día en específico, únicamente se le cambia de atuendo en la festividad del templo y en la de la Virgen de Guadalupe. Cada 17 de noviembre se celebra con una cabalgata el hecho histórico de la salida del ejército Insurgente con Hidalgo a la cabeza cruzando varios poblados de Michoacán luego de dejar Valladolid. En el centro de la tenencia, se encuentra un monumento que señala la dirección tomada en la época de independencia por el padre de la patria, además del kiosco y la fuente que brindan al atractivo una gran armonía para los visitantes ubicado justo en el centro cívico.
En el mes de diciembre, se tienen como tradición adornar su templo y calles con luces de colores; así como poner altares afuera de las casas para recibir a la virgen de Guadalupe, y llevar acabo las tradicionales posadas en las que se entrega aguinaldos a los niños y asistentes. Cuto de la Esperanza se ha convertido en referencia en la elaboración de bordados de deshilados a mano por las mujeres bordadoras de la comunidad, un colectivo que ha permitido expandir sus creaciones no solo localmente si no con el país vecino. Artículos creados para utilidad hotelera, para el hogar o de uso personal, como mantas para recién nacidos, colchas para camas, caminos de mesa, ropón de bautizo, prendas tradicionales, creaciones que deslumbran por sus característicos colores y diseños contribuyendo con ello a una identidad propia en la elaboración de bordados y su comercialización. De actividades turísticas:
Visita la gruta de La Escalera, se encuentra en medio de una zona boscosa, es una cueva de piedra volcánica y sus alrededores son perfectos para un buen paseo, y conocer las más de 30 especies de murciélago que en ella habitan. La Concepción; es una comunidad perteneciente a la Tenencia en la cual seproduce nopal de verdura y derivados de los lácteos, es una vía de comunicación rápida que conecta hasta el periférico Paseo de la Republica en la ciudad. Jaripeo: Cuto de la Esperanza es pionera en el Espectáculo del Jaripeo en Morelia, La Primer empresa nacida en la tenencia 1958.


